Hero Image

Talleres

CARRERA NOMBRE ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD DIRIGIDO A CURSOS CANTIDAD ALUMNOS EXPOSITOR REQUERIMIENTOS ESPECIALES (además de lo requerido para proyectar)
Arquitectura La ciudad de los nuevos chilenos: El rol del arquitecto en la construcción de un país, ciudades y comunidades más equitativas, sustentables e integradas Aborda las causas urbanas del estallido social del 18O, así como avanzará en los cambios sociales y culturales que derivan en nuevas demandas por mejor calidad de vida, nuevas tendencias en arquitectura, urbanismo social, diseño y construcción sustentable, intervenciones urbanas y la reconquista de la ciudad para las personas. Alumnos 3° y 4° Medio No aplica
La vida en la ciudad del futuro: Transformación tecnológica, cambio climático y la sociedad del mañana Aborda la pregunta de ¿cómo será la ciudad que nos tocará diseñar y construir los próximos años? Desde los efectosy oportunidades que plantea la transformación tecnológica, el cambio climático y la economía circular, entendiendo como estos fenómenos cambiarán la forma en que vivimos, viajamos y nos desarrollamos. Alumnos 3° y 4° Medio No aplica
Viviendo con el riesgo: Construyendo ciudades sustentables y comunidades resilientes ante los desastres Aborda desde una perspectiva integral el rol que tendrá la arquitectura, infraestructura y edificaciones para generar mejores ciudades y mejor vida. Incorporando nuevas tendencias en urbanismo social, principios de desarrollo sustentable, reducción y mitigación de riesgos naturales y sociales. Se mostrarán casos como la experiencia posterupción del Volcán Chaitén, el Terremoto y Tsunami del 27F, los incendios de Valparaíso y Santa Olga, así como el Transantiago y el estallido social del 18O, de manera de sacar lecciones de como nuestras ciudades se pueden levantar y aprender de dichas experiencias. Alumnos 3° y 4° Medio No aplica
Inteligencia Artificial y Arquitectura del Metaverso: Integrando universos emergentes en un mundo de realidades híbridas (con apoyo de Realitec UDD) Aborda cómo las nuevas tecnologías digitales cambiarán la forma de proyectar nuestras viviendas, ciudades y experiencias. Cómo, a partir del metaverso, se conectan distintas realidades en tiempo real acortando la distancia física, mejorando la calidad de vida y construyendo mejores futuros para la humanidad. Alumnos 3° y 4° Medio No aplica
Arquitectura y territorio en Latinoamérica: Paradigmas entre el paraíso y el infierno. Aborda el combate entre territorios preciosos y catástrofes naturales y también artificiales, que nos impiden ver la potencia del continente. A su vez, la arquitectura de primer nivel en nuestros países latinoamericanos, contrasta con las necesidades colectivas que han quedado en un segundo plano, y que han cambiado el panorama y el eje de atención de la región, especialmente en el uso y abuso de los espacios públicos. Alumnos 3° y 4° Medio No aplica
Ciencia Política y Políticas Públicas El Nuevo Ciclo Electoral y los Desafíos de la Ciudadanía frente a un nuevo gobierno Este 2025 se llevan a cabo nuevas elecciones presidencidenciales. La reconfiguración de liderazgos políticos, el rol de los partidos políticos, y un votante con nuevas características permiten un análisis interesante de lo que se viene en la política chilena y los escenarios posibles en la elección de un nuevo gobierno. Alumnos/Profesores/Apoderados 3° y 4° Medio Mínimo 20
El Votante Chileno: evolución y características Las elecciones son la expresión más simple y clara de un sistema democrático. En dicho proceso, los ciudadanos se enfrentan a una doble decisión: si ir a votar y por quién votar. A lo largo de la historia de Chile, existen ciertas tendencias que marcan la participación y decisión de votos de los individuos. Valores políticos, Educación, clase social, religión, género y medios de comunicación son parte de algunos de los factores que nos permiten comprender el por qué un chileno decide apoyar con su voto a uno u otro candidato. Incorporando elementos de historia política y análisis cuantitativo, este seminario explora los patrones de comportamiento electoral de la ciudadanía y entrega claves sobre quién es el votante chileno. Alumnos/Profesores/Apoderados 3° y 4° Medio Mínimo 20
El Regreso de Trump: ¿Caos Internacional? Explora las posibles repercusiones de un segundo mandato de Donald Trump en el panorama global, abordando cómo su estilo de liderazgo y políticas podrían desencadenar incertidumbre y desestabilización en diversos ámbitos internacionales. Se examinarían aspectos como las alianzas estratégicas, las políticas comerciales, el cambio climático, la seguridad global y la diplomacia, evaluando cómo la administración de Trump podría alterar el equilibrio actual de poder y cooperación internacional. Alumnos/Profesores/Apoderados 3° y 4° Medio Mínimo 20
Tecnología y Geopolítica: La Inteligencia Artificial y la Ciberseguridad en la Política Internacional Explora el impacto transformador de la IA y la ciberseguridad en la política global, abordando cómo estos avances tecnológicos reconfiguran la toma de decisiones, la seguridad, y las relaciones internacionales. Se analizarían las implicaciones de la IA en el poder estatal, los desafíos éticos y de gobernanza asociados, así como la importancia de la ciberseguridad en la protección de activos críticos y la cooperación internacional para un ciberespacio seguro. La charla enfatizaría la necesidad de estrategias adaptativas ante la evolución tecnológica en el contexto geopolítico. Alumnos/Profesores/Apoderados 3° y 4° Medio Mínimo 20
Chilenas Pioneras en la Política Chilena Exposición sobre Amanda Labarca y Elena Caffarena, mujeres que cumplieron un rol fundamental en la conquista del voto femenino en los años 30’ y 40’ del siglo XX chileno. Se destaca su contribución en el ámbito político y cultural, su cambio en el rol de la mujer en la sociedad y sus respectivos legados. Alumnos/Profesores/Apoderados 3° y 4° Medio Mínimo 20
El Rol de las Primeras Damas en la Historia Exposición sobre Evita Perón y Rosa Markmann, primeras damas de Argentina y Chile en la década del 40’ y 50’, desde cuyo rol implementaron cambios significativos en términos socioeconómicos y cambiaron definitivamente el rol de la primera dama y sus respectivas atribuciones. Alumnos/Profesores/Apoderados 3° y 4° Medio Mínimo 20
La Política en el Chile del Siglo XXI: Desafíos Actuales y Futuros ¿Qué hace un politólogo? En esta charla analizamos la coyuntura política actual del país desde los conceptos y modelos de la Ciencia Política, comprendiendo las tensiones del sistema político y los futuros escenarios. Alumnos/Profesores/Apoderados 3° y 4° Medio Mínimo 20
China y Estados Unidos: Competición del siglo XXI Examina las causas de la paz y la guerra entre las "grandes potencias" del mundo contemporáneo, China y Estados Unidos. Se centrará en la afirmación de que el conflicto es un elemento natural de la política internacional. Esta aseveración luego será examinada y evaluada críticamente a través de la Ciencia Política, para tratar de contestar preguntas claves como: ¿puede el derecho internacional evitar la guerra? ¿son las democracias más pacíficas? ¿cómo afecta el auge de China a América Latina? Alumnos/Profesores/Apoderados 3° y 4° Medio Mínimo 20
¿Por qué Estudiar Ciencia Política y Relaciones internaciones? Alguna vez se han preguntado ¿Por qué se eligen presidentes de curso? o ¿Quién o quiénes deciden como se hacen las cosas en el país? Estas preguntas y muchas más se pueden responder desde la ciencia política. La ciencia política es una disciplina académica que se ocupa del estudio del poder, la organización y el funcionamiento de las instituciones políticas y gubernamentales. En esta charla interactiva entenderemos como la ciencia política nos brinda las herramientas necesarias para comprender y transformar el mundo político en el que vivimos. Alumnos/Profesores/Apoderados 3° y 4° Medio Mínimo 20
¿Cómo proyectamos Chile al 2050? Políticas Públicas como respuesta: salud, medioambiente, técnología, entre otros. La Ciencia Política nos entrega un marco para proytectar el país que queremos, por ello, en el diseño de buenas políticas públicas podremos implementar soluciones eficientes para el desarrollo de nuestro país. Alumnos/Profesores/Apoderados 3° y 4° Medio Mínimo 20
La Ciencia Política en el Siglo XXI: Proyecciones y Desafíos La Ciencia Política ha tomado un rol protagónico en el mundo. El Siglo XXI está lleno de hechos políticos claves que están transformando el mundo y las sociedades, y son los cientistas políticos quienes tienen el rol de generar proyecciones, soluciones y propuestas. Alumnos/Profesores/Apoderados 3° y 4° Medio Mínimo 20
Cine Todo lo que puedo hacer siendo cineasta Charla donde se explica cuales son los campos de desempeño de un Cineasta. Siempre se piensa que estudiar cine significa dirigir, o escribir una película, pero hay muchos cargos dentro de la realización cinematográfica que pueden ser ejecutados por todos quienes estudian esta carrera y son poco visibles para los estudiantes (arte, sonido, montaje, post, distribución, etc). Haremos una conversación sobre los distintos roles del cine, basados en el desglose de escena de una película nacional. Alumnos 1° a 4° Medio Mínimo 6 alumnos | Máximo 20 Claudia Rojas, Profesora pre prácticas y prácticas de Cine UDD Proyección de video (imagen y sonido). Pizarra y plumón.
Realidad Aumentada: Expandiendo el guion al mundo real Se introducirá brevemente el uso de RA (Realidad Aumentada) en proyectos audiovisuales y educativos. Los estudiantes explorarán ejemplos de cómo integrar elementos virtuales en el entorno real para contar historias interactivas. Posteriormente, diseñarán una situación ficticia donde un objeto o personaje aparece en el aula a través de una app de RA. La reflexión final girará en torno a nuevas formas de expandir guiones más allá de la pantalla. Alumnos 1° a 4° Medio Mínimo 6 alumnos | Máximo 20 Vladimir Rivera, docente, escritor y magíster en escritura de guiones. Docente asignatura de guion II y III en Cine UDD. 1.- Dispositivos móviles con aplicaciones de RA (ej. Assemblr) 2.- Espacio libre para desplazarse mientras se visualizan los objetos virtuales
FORMAS CLÁSICAS DE CONTAR UNA HISTORIA EN EL CINE DOCUMENTAL. Se explicará el concepto de dispositivo narrativo a partir de cuatro de sus variantes, y se analizarán cortometrajes documentales que los utilizan. La finalidad de la charla es comprender que una historia bien contada también necesita de un núcleo que sostenga la historia, le dé forma y la haga avanzar. Alumnos 3° y 4° medio Mínimo 6 alumnos | Máximo 20 FRANCISCO SCHÜLER (MOVIMIENTOS CULTURALES Y ARTÍSTICOS, ÉTICA PROFESIONAL, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, TRACK CINE DOCUMENTAL) Ppara proyectar (data, computador y sonido).
HERRAMIENTAS NARRATIVAS EN EL CINE DOCUMENTAL Se explicará el concepto de recurso narrativo audiovisual y se analizarán sus usos con el visionado de secuencias que ejemplifican las quince herramientas más usados en el cine documental. La finalidad de la charla es comprender que una historia bien contada audiovisualmente requiere de herramientas narrativas que la potencien. Alumnos 3° y 4° medio Mínimo 6 alumnos | Máximo 20 FRANCISCO SCHÜLER (MOVIMIENTOS CULTURALES Y ARTÍSTICOS, ÉTICA PROFESIONAL, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, TRACK CINE DOCUMENTAL) Ppara proyectar (data, computador y sonido).
LA JUSTICIA SOCIAL Y EL CINE DOCUMENTAL DE DENUNCIA Se explicará el concepto de justicia social y el de documental de denuncia para comprender cómo este tipo de películas ofrece un arma poderosa para visibilizar desigualdades en sectores o comunidades marginadas. Durante la charla se visionará y analizará un cortometraje. Alumnos 3° y 4° medio Mínimo 6 alumnos | Máximo 20 FRANCISCO SCHÜLER (MOVIMIENTOS CULTURALES Y ARTÍSTICOS, ÉTICA PROFESIONAL, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, TRACK CINE DOCUMENTAL) Ppara proyectar (data, computador y sonido).
¿QUÉ PODEMOS APRENDER DEL REALISMO, EL IMPRESIONISMO Y EL POST IMPRESIONISMO EN EL CINE? Se expondrá la relación disruptiva que tuvieron los movimientos artísticos del realismo, el impresionismo y el post impresionismo francés con el mundo académico del s. XIX, para explorar similitudes con la historia del cine y autores contemporáneos que representan principios artísticos y búsquedas estéticas análogas. Alumnos 3° y 4° medio Mínimo 6 alumnos | Máximo 20 FRANCISCO SCHÜLER (MOVIMIENTOS CULTURALES Y ARTÍSTICOS, ÉTICA PROFESIONAL, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, TRACK CINE DOCUMENTAL) Ppara proyectar (data, computador y sonido).
La memoria emotiva en el cine chileno través del vestuario A través de mi experiencia en la serie Ecos del desierto, Mary and Mike, Los 80s y películas Punto de encuentro y Machuca, hablaré de detalles de la creación de personajes y extras como instrumentos de memoria. Cómo rescatamos historia y sentido a través de la creación de siluetas. Alumnos De 1° a 4° medio Mínimo 6 alumnos | Máximo 20 Francisca Román, Docente de Taller de Dirección de Arte en Cine UDD Ppara proyectar (data, computador y sonido).
Videoclip como puerta de entrada al Cine Taller expositivo donde se revisarán distintos videoclips realizados por el expositor, conociendo todo el proceso creativo y de producción de un video musical con estándares profesionales vinculados a la creación de una pieza cinematográfica. Alumnos 3° y 4° medio Mínimo 6 alumnos | Máximo 30 Tomás Alzamora Muñoz, Profesor de Taller de Ficción III Ppara proyectar (data, computador y sonido).
Derecho Ciberbullying y responsabilidad en el uso de las redes sociales Su objetivo es que los alumnos tomen conciencia y conozcan las consecuencias jurídicas que conlleva el mal uso de las redes sociales, en relación a la responsabilidad civil y penal de acuerdo a su edad. Se tratan temas como “las funas”, huella digital, el derecho al olvido, responsabilidad juvenil penal, entre otras. Alumnos Enseñanza Media Mínimo 10
Responsabilidad Penal Adolescente La actividad está orientada a que los alumnos internalicen que los adolescentes sí son responsables frente a nuestro ordenamiento jurídicos, conozcan las sanciones jurídicas que son aplicables frente a la comisión de delitos, cómo se aplican y las consecuencias al cumplir la mayoría de edad. Alumnos Enseñanza Media Mínimo 10
¿Cómo protege nuestra legislación a los consumidores? A través de ella buscamos que los alumnos conozcan sus derechos y deberes como consumidores, la acciones que pueden ejercer frente a un abuso de sus derechos y el rol del SERNAC. Alumnos Enseñanza Media Mínimo 20
Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, ¿qué significa? Tiene por objeto que los alumnos conozcan cómo nuestro ordenamiento jurídico regula este derecho, cúando puede verse limitado, cómo puede resguardarse y cuales son las instituciones que participan en la garantía de este, a través del análisis de sentencias de casos emblemáticos. Alumnos Enseñanza Media Mínimo 20
Historia Constitucional de Chile Tiene como objetivo, apoyar en los conocimientos específicos del área de participación ciudadana, tratando la evolución de los distintos ensayos constitucionales y constituciones a lo largo de la historia republicana de nuestro país. Alumnos Enseñanza Media Mínimo 20
Régimenes políticos y Democracia Busca apoyar la formación cívica, enseñando los distintos regímenes políticos que existen en el mundo, para que los alumnos puedan reconocer sus principales características, y el régimen de nuestro país. Asimismo, se trata la importancia de la democracia junto con los derechos y deberes de la ciudadanía. Alumnos Enseñanza Media Mínimo 20
El valor del Diseño hoy Pone de manifiesto el impacto que genera, y ha generado, el diseño en nuestras vidas. Nos ayuda a entender el rol que cumple el diseño como catalizador de de la innovación y de las transformaciones que las sociedades demandan. A su vez, desafía a los futuros universitarios a pensar en el diseño como una disciplina capaz de construir un futuro mejor. Alumnos 3° y 4° Medio Mínimo 20
Enfermería Globalización en enfermería Se resumen programas cortos de intercambio , programa de doble grado. Alumnos/Profesores/Apoderados 4° Medio Mínimo 20
Enfermería v/s Tecnologías Resolución de problemas clínicos con ayuda de las tecnologías. Alumnos 4° Medio Mínimo 20
Mi pasada por la UDD Descripción de una experiencia personal en sus 5 años en UDD. Alumnos 4° Medio Mínimo 20
Facultad de Economía y Negocios Actividad Económica y Emprendimiento en Chile Podrás conocer la realidad de la actividad económica y el emprendimiento en Chile. Alumnos 3° y 4° Medio Mínimo 20 Vesna Mandakovic, sólo 2° semestre
Descubre cómo el Marketing impacta en nuestras decisiones Permitirá descubrir las estrategias que utilizan las empresas para influir en tus decisiones de compra. Alumnos 3° y 4° Medio Mínimo 20 Daniela Cortazzo
Economía Cicular: Innovación y Sustentabilidad Empresarial Descubre cómo a través de la economía circular, podemos transformar los desafíos medioambientales en oportunidades de generación de valor. Alumnos 3° y 4° Medio Mínimo 20 Tomás Santa María, sólo 2° semestre
¿Tiene valor el medio ambiente? Desde una perspectiva económica ¿Cómo podemos reconocer el valor en el medio ambiente? Alumnos 3° y 4° Medio Mínimo 20 Gonzalo Edwards
Facultad de Educación Vocación con impacto: Una carrera que saque lo mejor de mí y me permita servir a mi país El taller propone experimentar el proceso de elección de carrera u oficio considerando tanto las propias habilidades e intereses como las necesidades del país. Se invita a los estudiantes a buscar aquellos caminos que se sitúan en la intersección entre lo que pueden ofrecer y lo que nuestro país requiere. Se refuerza la idea de la vocación de servicio a los demás desde cualquier posición, con especial énfasis en la responsabilidad pública, el emprendimiento y la innovación. La sesión combina el trabajo práctico de los estudiantes con el testimonio de la expositora. Alumnos Enseñanza Media Mínimo 15 | Máximo 70
Mirando la inclusión desde la escuela: desafíos actuales Se plantean las características del contexto actual en torno a la inclusión, mirando dimensiones y acciones para que las escuelas puedan ir transitado hacia procesos inclusivos, determinando las barreras que pueden actuar como obstaculizadores. Alumnos Enseñanza Media Mínimo 40 | Máximo 100
Promover el Aprendizaje Profundo Taller que entrega estrategias para elicitar el pensamiento individual, generar interacciones de calidad y promover el razonamiento profundo en el aula a través de retroalimentacción significativa, preguntas abiertas y escucha activa. Alumnos Enseñanza Media Mínimo 40 | Máximo 100
Explorando las potencialidades de chat GPT para el aprendizaje Presenta la herramienta Inteligencia Artificial, sus formas de uso y las consideraciones éticas para su aprovechamiento adecuado con ejemplos centrados en como fortalecer el aprendizaje. Alumnos 3° y 4° Medio Mínimo 15 | Máximo 35
Redefiniendo al líder en la sala de clases: ¿Qué entendemos por autoridad? Reflexión crítica sobre el ejercicio de autoridad en el aula desde un enfoque formativo, ético y participativo, promoviendo relaciones de confianza y respeto en el aula. Profesores Enseñanza Media Mínimo 40 | Máximo 100
Aprendizaje al aire libre: Explorar, investigar y experimentar El aprendizaje al aire libre corresponde aun enfoque formativo basado en diversas teorías pedagógicas que han reportado diversos beneficios de aprender en y con la naturaleza. Dirigido a profesores y educadores de párvulos o alumnos interesados en Educación Parvularia y Pedagogía en Educación Básica. Profesores Enseñanza Media Mínimo 15 | Máximo 30
Evaluación para la enseñanza del inglés Este curso tiene como objetivo capacitar a los profesores de inglés en métodos efectivos de evaluación. A través de una combinación de teoría y aplicación práctica, los participantes adquirirán las habilidades necesarias para evaluar con precisión, proporcionar retroalimentación significativa y diseñar estrategias para alcanzar las metas de idioma impuestas. Profesores Enseñanza Media Mínimo 15 | Máximo 40
Bienestar y autocuidado docente/ Gilda Bilbao Este curso está diseñado para brindar a los docentes herramientas prácticas que les permita gestionar su bienestar fisico, emocional y mental promocionando un equilibrio entre su vida personal y profesioanal. Profesores Enseñanza Media y Básica Mínimo 15 | Máximo 100
Facultad de Ingeniería Manejando mi Ansiedad Se revisan conceptos asociados a la ansiedad y se practicarán métodos para afrontarla. Alumnos Enseñanza media No aplica
Acercándonos a la Vida Universitaria en Ingeniería Muestran diferencias de pasar del colegio a la universidad y específicamente a una facultad de ingeniería, se derriban mitos y se entregan tips para enfrentar este cambio de la mejor manera. Alumnos 3° y 4° Medio No aplica
Gestión del Estrés para Profesionales de la Educación Se habla del estrés laboral y cómo manejarlo. Profesores Enseñanza media No aplica
Geología Las Grandes Extinciones Masivas Presenta un recorrido fascinante por los cinco cataclismos biológicos más devastadores del planeta, desde la extinción Ordovícico-Silúrico hasta la Cretácico-Paleógeno. Con rigor científico y accesibilidad, el ponente explica los mecanismos causales —impactos de meteoritos, erupciones volcánicas y cambios climáticos— y concluye con una reflexión sobre la actual sexta extinción provocada por la actividad humana, invitándonos a contemplar nuestra responsabilidad hacia el futuro de la vida en la Tierra. Alumnos 3° y 4° Medio No aplica
¿Qué tenemos bajo nuestros pies? Explora los secretos del subsuelo, desde minerales y rocas hasta la formación de montañas y la actividad sísmica, despertando su curiosidad sobre el mundo subterráneo que nos rodea. Alumnos Enseñanza Media No aplica
Ingeniería Civil en Informática e Innovación Tecnológica/ Ingeniería Civil en Informática e Inteligencia Artificial La Inteligencia Artificial en tu Bolsillo Explora cómo la IA forma parte de la vida cotidiana a través de smartphones y aplicaciones. Discutir aplicaciones populares, asistentes personales inteligentes y cómo estos dispositivos aprenden de nuestras interacciones. Alumnos Enseñanza media No aplica
Compañeros del Futuro: Robots e IA en la Salud y el Hogar Presenta ejemplos de cómo los robots y la IA están asistiendo en tareas de cuidado de salud, terapias y ayuda doméstica, destacando la intersección entre la tecnología y la empatía, y los dilemas éticos asociados. Alumnos Enseñanza Media 25
La IA y el Arte: Colaboraciones Creativas Explora cómo la IA está siendo utilizada para crear arte, música y literatura, destacando la colaboración entre humanos y máquinas en el proceso creativo. Alumnos Enseñanza Media 25
Ética en la Era de la IA: Nuevos Desafíos y Responsabilidades Reflexiona sobre los dilemas éticos que presenta la IA, como la privacidad de los datos, la vigilancia y el sesgo algorítmico, fomentando una discusión sobre la importancia de la ética en la tecnología. Alumnos Enseñanza Media 25
Innovación e Inteligencia Artificial: Dos caminos hacia la Informática Si te interesa la Ingeniería en Informática, esta actividad es para ti! Descubre nuestras carreras del área informática, sus similitudes y diferencias de ambos enfoques. Alumnos 3° y 4° Medio No aplica
El Futuro del Trabajo con la IA Analiza cómo la IA está transformando el panorama laboral, qué carreras están emergiendo, cuáles están evolucionando y cómo los estudiantes pueden prepararse para el futuro del trabajo. Alumnos/Profesores/Apoderados Enseñanza Media Mínimo 25
Ingeniería Civil en Minería ¿Es posible hacer minería sin impacto ambiental? Analiza alternativas para reducir el impacto ambiental de la minería, fomentando la reflexión sobre la sustentabilidad en esta industria. Alumnos Enseñanza Media Mínimo 25
¿Cómo se explota una mina subterránea? Describe el proceso de extracción de minerales bajo tierra, incluyendo planificación, excavación y transporte, así como medidas de seguridad y ambientales. Alumnos Enseñanza Media Mínimo 25
Ingeniería Civil en Obras Civiles Desafíos en la industria de la construcción del Siglo XXI Explora los retos actuales y futuros en este sector clave, desde la sostenibilidad hasta la innovación tecnológica, ofreciendo una visión actualizada de su transformación. Alumnos Enseñanza media Mínimo 25
Tecnología de punta en la construcción: Nuevos Materiales Revisa los avances más recientes en la industria de la construcción, centrándose en materiales innovadores y su impacto en la eficiencia, sostenibilidad y diseño de estructuras modernas. Alumnos Enseñanza media Mínimo 25
Obras Civiles en el Mundo Conoce sobre la historia de las obras civiles más emblemáticas y su importancia en la sociedad moderna, sus avances tecnológicos, desafíos y oportunidades para el futuro. Alumnos Enseñanza media No aplica
Mujeres en Ingeniería Se presenta la importancia de la diversidad e inclusión en ingeniería a través de la exposición de los logros de mujeres en esta área, los desafíos y barreras,oportunidades y recursos, para luego generar un espacio de reflexión acerca de acciones para promover esta diversidad e inclusión. Alumnos Enseñanza media No aplica
Amenaza sísmica en Chile: ¿Estamos preparados para el próximo mega terremoto? Aborda la preparación del país ante terremotos de gran magnitud, generando conciencia sobre la importancia de la prevención y respuesta ante estos eventos. Alumnos Enseñanza media Mínimo 25
Ingeniería Civil Industrial Ingeniería contra el Cambio Climático Aprende cómo la ingeniería entrega soluciones al cambio climático. Alumnos/Profesores/Apoderados Enseñanza media Mínimo 25
Ingenería para el Desarrollo Sostenible Descubre cómo la ingeniería en su lado social y ambiental apoya al desarrollo sostenible. Alumnos/Profesores/Apoderados Enseñanza media Mínimo 25
Ingeniería Civil en Biomedicina Emprendimiento en Salud Presentación de la importancia del emprendimiento en la industria de la salud y como puede mejorar la calidad de vida de las personas Alumnos 3° y 4° Medio No aplica
Ingeniería Biomédica: Mejorando la Vida de los Pacientes con Enfermedades Crónicas Analiza cómo los dispositivos biomédicos, como marcapasos y bombas de insulina, están ayudando a las personas con enfermedades crónicas, y cómo los ingenieros mejoran la efectividad de estos dispositivos. Alumnos/Profesores Enseñanza media No aplica
Salud Digital: Cómo la Ingeniería Civil en Biomedicina Está Transformando la Atención Médica Se abordarán los avances en la telemedicina y las aplicaciones móviles que permiten un monitoreo más efectivo de los pacientes, facilitando la atención a distancia y mejorando los resultados de salud. Alumnos/Profesores Enseñanza media No aplica
Creación de Dispositivos Médicos: De la Idea a la Realidad La charla guiará a los estudiantes a través del proceso de diseño y fabricación de dispositivos médicos, abordando los desafíos de la ingeniería, la seguridad del paciente y los aspectos regulatorios. Alumnos/Profesores Enseñanza media No aplica
La Robótica en la Cirugía: El Futuro del Cuidado Médico Esta charla presenta el uso de robots en procedimientos quirúrgicos, desde las ventajas de la cirugía mínimamente invasiva hasta el impacto de la robótica en la precisión y recuperación de los pacientes. Alumnos/Profesores Enseñanza media No aplica
Innovación en Ingeniería Biomédica: Un Puente entre la Medicina y la Tecnología Esta charla explora cómo la ingeniería biomédica está revolucionando el campo de la salud. Se hablará de avances en prótesis, dispositivos médicos, y el uso de la tecnología para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Alumnos/Profesores Enseñanza media No aplica
Kinesiología Los ronquidos: Solo la punta del iceberg El sueño es uno de los procesos del cuerpo donde puede recuperarse y descansar las cargas que sufrimos cada día. A través de la mirada de la salud y la medicina, comprenderemos como hallazgos tan comunes como los ronquidos pueden significar riesgo de problemas de salud importante y otros problemas que no le damos importancia. Alumnos/Profesores/Apoderados 3° y 4° Medio Mínimo 20
¿Estoy listo para comenzar un nuevo deporte? ¿Te has propuesto comenzar un nuevo deporte pero no sabes si eres suficiente rápido, fuerte o hábil para un deporte? ¿Basta solo con comenzar a jugar o prácticar ese deporte? ¿Mientras más entrene, más mejoraré? Todas esas preguntas que pueden surgir cuando estoy motivado con hacer un cambio pero no sé como resolverlas, se abordarán, desde la mirada del rendimiento deportivo y el movimiento humano. Alumnos/Profesores/Apoderados 3° y 4° Medio Mínimo 20
¿Por qué me duele, me lesiono o no mejoro en mi deporte? Entrenar con dolor, lesionarse y no saber el por qué ocurrió o no ver mejoras en el rendimiento deportivo a pesar de entrenar, jugar o competir, son algunos de los problemas más comunes en el deporte amateur y competitivo. Explica importantes elementos que pueden estar jugando un rol importante, cómo poder abordalos y controlarlos de la mejor manera. Alumnos/Profesores/Apoderados 3° y 4° Medio Mínimo 20
Medicina Preveención alcohol y drogas Se realiza una charla en la cual se presentan datos senda y se explica como diversas drogas actúan en el cuerpo. Tiene un fin informativo a los estudiantes para la concientización del uso de las mismas. Alumnos/Profesores/Apoderados Enseñanza Media No aplica
La consulta médica Mediante una charla didáctica y participativa se realizara la presentación de un caso clínico y la resolución del mismo pasando por los distintos aspectos de una consulta médica. Alumnos 3° y 4° Medio No aplica
Nutrición y Dietética Ambientes Alimentarios Saludables: ¿Cómo Influye tu Entorno en lo que Comes? La influencia de la escuela, la familia y la publicidad en la alimentación; Cómo mejorar los espacios donde compramos y consumimos alimentos; El papel del nutricionista en la creación de hábitos saludables Alumnos 3° y 4° Medio Máximo 2 cursos
Decodifica tu Comida: ¿Sabes cómo Leer Etiquetas de los Alimentos Envasados? Actividad interactiva sobre alimentación saludable, uso del etiquetado nutricional de los alimentos par la mejor selección de alimentos, alimentos ultraprocesados y daños a la salud, salud y bienestar Alumnos 3° y 4° Medio Máximo 2 cursos
Hábitos Alimentarios en la Era Digital: Entre Redes Sociales y Comida Real La influencia de influencers y redes en la alimentación adolescente; ¿Son confiables las dietas de TikTok e Instagram?;La importancia del nutricionista para desmontar mitos y tendencias peligrosas Apoderados y alumnos 3° y 4° Medio Máximo 2 cursos
¿Sabes lo que comes? Alimentos ultraprocesados: ¿qué son? Actividad interactiva: conociendo los ingredientes de los alimentos envasados, sus posibles daños a la salud y cómo encontrar mejores opciones a los alimentos ultraprocesados Alumnos 3° y 4° Medio Máximo 2 cursos
¿Qué tanto conoces sobre los alimentos, sus variedades y posibilidades de preparaciones? Actividad interactiva: conociendo distintos tipos de frutas, verduras y legumbres y cuales preparaciones que hacían nuestras abuelas están olvidadas. Alumnos 3° y 4° Medio Máximo 2 cursos
Más que Leche: El Superpoder de la Lactancia Materna Discusión grupal con las preguntas: ¿Por qué Hablar de Lactancia con Adolescentes?; ¿Qué Hace que la Lactancia Materna Sea Tan Especial?; Rompiendo Mitos: ¿Todo lo que Creemos sobre la Lactancia es Cierto?; El Rol de los Adolescentes en la Promoción de la Lactancia; El Nutricionista y su Papel en la Lactancia Materna Alumnos 3° y 4° Medio Máximo 2 cursos
El Nutricionista: Un Pilar en la Industria de Alimentos Actividad interrectiva apoyada de recursos audiovisuales que incluye el rol del nutricionista en la industria, calidad, seguridad alimentaria, y la innovacón en alimentos. Alumnos 3° y 4° Medio Máximo 2 cursos
Derribando mitos de contaminacion de alimentos en casa Actividad interactiva sobre los alimentos y preparaciones en casa con su manejo seguro ( Ej: Evitar contaminacion cruzada, manifuplacion y/o almacenamiento seguro ) Alumnos 3° y 4° Medio Máximo 2 cursos
“Comer con Propósito: Salud Individual y Planetaria” La actividad “Comer con Propósito: Salud Individual y Planetaria” busca que estudiantes de 4° medio comprendan la relación entre alimentación sostenible, salud personal y medioambiente, a través de una charla interactiva, dinámicas grupales y la creación de un “plato sostenible”. Alumnos 3° y 4° Medio Máximo 2 cursos
Nutrición y Dietética: Más allá de la consulta. La charla busca mostar las distintas áreas de desempeño del profesional nutricionista y testimonios de casos de éxito en ámbitos menos conocidos en los cuales se puede desempeñar el profesional. Alumnos 3° y 4° Medio Máximo 2 cursos
Juego ¿Qué dice Chile? Derribando mitos en Nutrición El juego consiste en que dos o más equipos compiten de respondiendo preguntas de encuesta popular a cerca de mitos de nutrición . Los participantes deben adivinar las respuestas más comunes que dieron chilenos encuestados sobre el tema. Posterior la juego se revelarán cada una de las respuestas correctas generando un espacio de conversación y distensión entre los participantes. Alumnos 3° y 4° Medio Máximo 2 cursos
Alimentación para todos ¿Somos realmente inclusivos? La inclusión está presente en muchas áreas de nuestro día, pero esta realmente presente cuando tenemos un amigo que presenta alguna enfermedad o condición en la que debe restringir alimentos. ¿Cómo los podemos incorporar ? Alumnos 3° y 4° Medio Máximo 2 cursos
Obstetricia Métodos Anticonceptivos en la actulidad Informa de los diferentes métodos anticonceptivos y su eficacia. Al finalizar se realiza la demostración de la postura correcta del preservativo masculino y femenino. Alumnos 3° y 4° Medio Mínimo 30
Preveción de las Infecciones de Transmisión Sexual Informa de las infecciones de transimisión sexual más frecuentes en la población jovén y como prevenirlas. Alumnos 3° y 4° Medio Mínimo 30
Odontología Simulación en Salud Sobre la simulación como técnica docente en carreras de la salud. Alumnos 4° Medio Mínimo 30
Voluntariados UDD Sobre el sello UDD de los trabajos voluntarios en salud. Alumnos 4º Medio Mínimo 20
¿Por qué Chile necesita dentistas con vocación? Sobre las necesidades de odontología al día de hoy. Alumnos 4° Medio Mínimo 20
Periodismo y Comunicación De la radio a TikTok: Cómo se informan las audiencias hoy Conocerás cómo han evolucionado las audiencias periodísticas y cómo consumen noticias en la actualidad. A través de ejemplos, datos y una actividad práctica, los participantes analizarán sus propios hábitos de consumo de información y experimentarán con formatos digitales para generar contenido periodístico. Alumnos de Colegio De 1° a 4° Medio Mínimo 6 | Máximo 30 alumnos Para proyectar (data, computador y sonido) Claudia Jaña, Docente de Laboratotio de Innovación en Comunicaciones II
El lugar del periodismo en la configuración del espacio público actual Hoy los medios de comunicación y las redes sociales son el escenario donde nos encontramos y debatimos. Sin embargo, la libre circulación de la información -y la calidad de la misma- se ve en peligro. Es en este escenario actual -con tantas verdades como personas existen- la democracia nos ha permitido acoger la diversidad. Y, justamente porque hay tal diversidad de visiones, es que el “saber pensar” se hace más urgente que nunca. Alumnos de Colegio 3° y 4° Medio Mínimo 6 | Máximo 30 alumnos Para proyectar (data, computador y sonido) Catalina Losada, Docente de Mundo Contemporáneo y Régimenes e Instituciones Políticas
La fragilidad del nuevo escenario y la importancia de la comunicación interna en la organización Se abordará el escenario post pandemia y como las organizaciones han modificado sus paradigmas, centrándose en las personas y en la importancia de factores culturales y relacionados a aspectos que promueven un buen ambiente laboral, basado en el liderazgo, respeto y transparencia. Alumnos de Colegio 3° y 4° Medio Mínimo 6 | Máximo 30 alumnos Para proyectar (data, computador y sonido) Isabel Álvarez, Docente de Manejo de Crísis I
Crisis y Comunicación Estratégica Para quienes busquen especializarse en comunicación corporativa, es importante que comprendan como actualmente las crisis afectan a toda la organización, su reputación, su imagen y sobre todo su credibilidad. Una crisis bien manejada permite la sobrevivencia de ella, en cambio un mal manejo la puede llevar a su destrucción. Alumnos de Colegio 3° y 4° Medio Mínimo 6 | Máximo 30 alumnos Para proyectar (data, computador y sonido) Isabel Álvarez, Docente de Manejo de Crísis I
El gran dilema ¿trabajar en medios de Comunicación o en una empresa? En la charla pretendo abordar con el propio testimonio el primer acercamiento al Periodismo: el formato medios, conocer entrevistados fascinantes, capturar historias, reportear del tema que nos apasiona, publicar. Y la transición de abrirse a nuevos campos laborales, hacia lo organizacional y cómo un periodista puede aportar en generar contenidos y desarrollar su carrera complementando siempre ambos mundos. Mostrar ejemplos de los reporteos personales y cómo siempre un periodista sigue siendo un cazador de historias. Alumnos de Colegio 3° y 4° Medio Mínimo 6 | Máximo 30 alumnos Para proyectar (data, computador y sonido) Isabel Álvarez, Docente de Manejo de Crísis I
Posverdad y noticias falsas: la nueva pandemia Según un estudio de Google, Tik Tok es el principal motor de búsqueda para los jóvenes nacidos después de 1990. La masividad de esta y otras redes sociales amenaza la calidad y veracidad de la información a la que los jóvenes acceden, con consecuencias aún difíciles de dimensionar. No son pocos los analistas que advierten que hoy vivimos la llamada "pandemia de desinformación" y pese a que la posverdad y las noticias falsas no son un fenómeno reciente, su comprensión requiere de un análisis acabado pasando desde aspectos culturales, sociales, hasta los llamados "sesgos de confirmación". En esta charla buscamos dar una aproximación a este fenómeno, sus implicancias y profundo impacto social y cultural. Alumnos de Colegio Estudiantes de 2°, 3° y 4° Medio Mínimo 6 | Máximo 30 alumnos Para proyectar (data, computador y sonido) Jonás Preller, Docente de Actualidad Económica | Claudia Jaña, Docente de Laboratotio de Innovación en Comunicaciones II
El Periodismo en primera persona El propósito de esta charla es sumergirnos en la esencia del periodismo, explorando su faceta romántica y práctica. Deseo compartir cómo se construye un reportaje desde la investigación inicial hasta su publicación, revelando las oportunidades y desafíos que enfrenta un periodista. A través de mi experiencia personal, ofreceré una visión realista de la carrera, describiendo su desarrollo y los riesgos inherentes, para que puedan comprender de primera mano la pasión y la dedicación que impulsa esta profesión Alumnos de Colegio 3° y 4° Medio Mínimo 6 | Máximo 30 alumnos Para proyectar (data, computador y sonido) Joaquín Labbé, Docente de Estrategia de Investigación Periodística
Cómo contar una historia A través de una exposición los alumnos conocerán la forma en que los periodistas audiovisuales realizan una historia. Siempre hay algo que contar. Conceptos como Storyline, hilo conductor, subtemas, serán entregados, así como escala de planos y secuencias. Alumnos de Colegio Estudiantes de 1° a 4° Medio Mínimo 6 | Máximo 30 alumnos Para proyectar (data, computador y sonido) Claudia Godoy, Docente de Periodismo Audiovisual II
Programas de Bachillerato ¿Cómo postular a las universidades adscritas al Sistema de Acceso Universitario? Se explica paso a paso a los estudiantes como inscribirse y postular a las universidades a través del Sistema de acceso a la educación superior. Alumnos Enseñanza Media Mínimo 20
Nem y Ranking Se explica la importancia de las notas de enseñanza media a los estudiantes, dirigida principalmente para I y II medio. Alumnos Enseñanza Media Mínimo 20
Prueba de Acceso a la Educación superior PAES Aborda la composición de la prueba de acceso. Alumnos Enseñanza Media Mínimo 20
¿Qué es y cómo funcionan los Programas de Bachillerato UDD? Se explican las caracteristicas generales y particulares de los 4 programas de Bachillerato UDD. Bachillerato en Ingeniería Comercial, Psicología; Derecho, Ciencias Sociales y Humanidades y Diseño. Alumnos Enseñanza Media Mínimo 20
Cómo afrontar el estrés frente a la PAES Psicólogo entrega tips a los estudiantes de como afrontar de mejor manera la preparación para la PAES. Alumnos Enseñanza Media Mínimo 20 Preferiblemente días viernes, pero no es exclusivo.
Psicología Salud mental en la adolescencia. Introducción de la etapa de la adolescencia y sus cambios. Relación entre salud mental y adolescencia. Sintomatología prevalente. Incidencia de redes sociales en la salud mental adolescente. Recomendaciones. Alumnos Enseñanza Media Un curso mínimo
Manejo del estrés frente a la PAES. Psicoeducación con respecto al estrés en general. Vinculación entre la etapa de la adolescencia y estrés. Incidencia de la elección vocacional. Estrategias para el manejo del estrés, recomendaciones y ejercicios. Alumnos 4° Medio Un curso mínimo
Desafíos de la elección vocacional. Transmitir elementos centrales de autoconocimiento y toma de decisiones. Visualización en el futuro. Ejercicios para la identificación de vocación. Alumnos 3° y 4° Medio Un curso mínimo
Publicidad ¿Quién podría querer ser publicista? Charla temática de las diferentes disciplinas y áreas relacionadas con el oficio de publicidad. Alumnos Enseñanza media Mínimo 20 Felipe Valdivia, Profesor de Pensamiento Productivo Ningún otro. Solo lo requerido para proyectar (data, computador y sonido)
Toca el corazón de las personas y cautivarás su mente Ya no se trata de que las marcas estén en el primer lugar de recordación si no de estar en el primer lugar del corazón de las personas. Alumnos Enseñanza media Mínimo 10 Sergio Gamboa, Director de Publicidad YDD Tener sus celulares
No le digas a mi madre que soy un publicista Cómo la disciplina de la publicidad ha ido cambiando su significancia en las últimas 4 décadas. Un repaso a los contenidos de las marcas y su publicidad en relación con una sociedad dinámica y cambiante. Alumnos Enseñanza media Mínimo 10 Hernán Antillo, Profesor de Taller de Creación Escrita, Taller V y Storytelling Notebook, buena proyección y buen sonido
Propósito de las Marcas Charla y taller de construcción de propósito de marca. Desde la mirada de Simon Sinek trabajar el círculo dorado para elaborar un propósito. Alumnos III° y IV° Mínimo 10 Cristián Bórquez, Profesor de Branding, Herramientas Digitales I y II y Portafolio Creativo Papelógrafo y plumones, post it
Explora tu potencial: descubre tu chispa y desata de grandeza A través de una historia y las enseñanzas de Sir Ken Robinson abordaremos la idea de que el éxito viene cuando uno encuentra el equilibrio entre sus habilidades innatas y sus intereses genuinos. Considera actividad "mapeando mi pasión". Alumnos III° y IV° Desde 6 alumnos Carola Vega, Profesora de Comunicación Oral y Etica Profesional Ningún otro. Solo lo requerido para proyectar (data, computador y sonido)
Tecnología Médica ¿Qué es Tecnología Médica? Explica qué hace un Tecnólogo Médico, cuál es su rol en el diagnóstico clínico, qué especialidades imparte la UDD y en qué áreas nos podemos desempeñar. Alumnos Enseñanza Media No aplica
Utilidad de las Modalidades Imagenológicas Se mostrarán distintos exámenes imagenológicos donde los alumnos podrán participar activamente resolviendo casos clínicos y aprendiendo sobre la importancia de saber elegir cuándo usar una modalidad imagenológica u otra. Alumnos Enseñanza Media No aplica
Infecciones de Transmisión Sexual Se conversará sobre las infecciones de transmisión sexual más prevalentes en la población chilena, sus riesgos para la salud y su detección en el Laboratorio de Microbiología. Alumnos/Profesores/Apoderados Enseñanza Media No aplica
La Importancia de la Donación Sanguínea Se conversará sobre la importancia de la donación sanguínea voluntaria desde un punto de vista tanto clínico como humano. Alumnos/Profesores/Apoderados Enseñanza Media No aplica
Cómo el Tecnólogo Médico de Oftalmología y Optometría eliminó las listas de espera Conversaremos sobre el rol del Tecnólogo Médico de Oftalmología y Optometría y cómo las políticas públicas permitieron descongestionar las listas de espera del área. Alumnos Enseñanza Media No aplica
Terapia Ocupacional "Explorando Caminos: Terapia Ocupacional, una Carrera con Futuro" Charla informativa acerca de qué es la terapia oucpacional, dónde trabaja un terapeuta, tasa de empleabilidad, campo de trabajo y derribar mitos acerca de esta profesión. apoderados, docentes, orientadores, estudiantes Enseñanza Media No aplica
Quiero hacer muchas cosas pero nunca tengo tiempo@: Toma el control y transforma tu rutina. Charla teótrica-práctica acerca de la importancia de una rutina, de un buen higiene del sueño y de estrategias que ustilizan los terapeutas ocupacionales para organizar la rutina. estudiantes y docentes 3° y 4° Medio entre 10 y 30
¿Te gusta la salud, eres creativo, tienes un toque humanista, quieres influir en la vida de las personas? : Conoce Terapia Ocupacional en la UDD. Qué es Terapia Ocupacional, dónde puede trabajar un terapeuta, cuál es el sello de TO en la Universidad del Desarrollo estudiantes y docentes 3° y 4° Medio No aplica
¿Mi hijo/a es realmente mañoso? Junto a la carrera de nutrición aprendes acerca de los aspectos sensoriales que interfieren en la correcta alimentación de una persona. Tips y estretegias para lograr una alimentación nutritiva y personalizada. Docentes y apoderados Enseñanza Media entre 10 y 20
Química y Farmacia Uso Racional del Medicamento Exposición de tema del uso seguro y racional de los medicamentos con preguntas que los participantes. Además, se expone lo que hacen en su practica v/s como sería el ideal de los actos racionales en el uso de productos farmacéuticos. Alumnos/Profesores/Apoderados Enseñanza media 20 a 100 personas
CARRERA NOMBRE ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD DIRIGIDO A CURSOS CANTIDAD ALUMNOS EXPOSITOR REQUERIMIENTOS ESPECIALES (además de lo requerido para proyectar)
Arquitectura Claroscuro: Trazo y expresión Explora el dibujo como herramienta de observación, expresión y representación. Luz y sombra en la composición de espacios y objetos. Alumnos 3° y 4° Medio No aplica
Color, espacio y forma La composición y el color son temáticas claves para la exploración plástica. En un ejercicio práctico se explora este trabajo sobre diferentes técnicas de representación. Alumnos 3° y 4° Medio No aplica
Vigias de Chile Estructura y territorio son soporte de un ejercicio de trabajo colectivo y composición. Alumnos 3° y 4° Medio No aplica
Cine El guion interactivo: Crea tu propia historia Una introducción dinámica al formato de guion interactivo, donde los estudiantes toman decisiones que alteran el rumbo de la historia. Mediante ejemplos de videojuegos y series interactivas, se reflexiona sobre cómo planificar múltiples tramas y finales. Los participantes crean una breve historia con dos caminos de elección. Alumnos 1° a 4° Medio Mínimo 6 alumnos | Máximo 20 Vladimir Rivera, docente, escritor y magíster en escritura de guiones. Docente asignatura de guion II y III en Cine UDD. 1.- Espacio para dividir a los estudiantes en pequeños grupos 2.- Hojas y lápices para apuntes y esquemas de tramas interactivas
Guiones viralizados: Escribe tu propia serie de TikTok Se explorará cómo trasladar los elementos narrativos de un guion al formato de videos cortos en TikTok. Con ejemplos de tendencias virales, los estudiantes aprenderán a crear tramas breves y atractivas. Luego, diseñarán su propia "serie" en mini capítulos, integrando conflicto, personajes y un hilo conductor. Alumnos 1° a 4° Medio Mínimo 6 alumnos | Máximo 20 Vladimir Rivera, docente, escritor y magíster en escritura de guiones. Docente asignatura de guion II y III en Cine UDD. 1.- Dispositivos móviles con acceso a la aplicación (opcional) 2.- Papel y lápiz para bocetar la estructura de la serie
Escribe tu propio superhéroe: De la idea al guion Los estudiantes diseñarán un superhéroe (o villano) desde cero, definiendo poderes, debilidades y conflicto principal. Luego, aprenderán a plasmar esa creación en un guion breve, explorando la estructura narrativa y el desarrollo de personaje. Se fomentará la imaginación y la capacidad de resolución de problemas. Alumnos 1° a 4° Medio Mínimo 6 alumnos | Máximo 20 Vladimir Rivera, docente, escritor y magíster en escritura de guiones. Docente asignatura de guion II y III en Cine UDD. 1.- Hojas y lápices para bocetar ideas de personajes y guion 2.- Posible uso de ejemplos de cómics o ilustraciones para inspiración
Guion en la vida real: ¿Qué pasaría si…? La actividad invita a reflexionar sobre situaciones hipotéticas que podrían ocurrir en la vida diaria: "¿Qué pasaría si…?" Por ejemplo, "¿Qué pasaría si fueras el último humano en la Tierra?" o "¿Qué harías si fueras famoso de la noche a la mañana?". A partir de esas preguntas, los estudiantes crean un guion breve con un giro narrativo. Se demuestra cómo la creatividad guionística ayuda en la toma de decisiones y la comprensión del entorno. Alumnos 1° a 4° Medio Mínimo 6 alumnos | Máximo 20 Vladimir Rivera, docente, escritor y magíster en escritura de guiones. Docente asignatura de guion II y III en Cine UDD. 1.- Hojas y lápices para escribir las ideas y el guion 2.- Espacio para el trabajo colaborativo en grupos
Co-Escribiendo con la IA Este taller presenta una herramienta de IA que sugiere ideas, diálogos y giros argumentales para guiones. Los estudiantes, en grupos, crearán una breve premisa que luego será enriquecida por la IA. Se discutirá cómo filtrar y adaptar las sugerencias para mantener la coherencia narrativa. Al finalizar, cada grupo expondrá su guion colaborativo. Alumnos 1° a 4° Medio Mínimo 6 alumnos | Máximo 20 Vladimir Rivera, docente, escritor y magíster en escritura de guiones. Docente asignatura de guion II y III en Cine UDD. 1.- Dispositivos con acceso a internet y a la plataforma de IA 2.- Espacio para trabajo colaborativo en equipos
Guiones ramificados con Twine Se introducirá la creación de narrativas interactivas a través de Twine. Los estudiantes aprenderán la estructura de "elige tu propia aventura" y la aplicación de bifurcaciones en la trama. Luego, desarrollarán una breve historia con varios caminos posibles. Al final, compartirán sus creaciones y reflexionarán sobre las ventajas de escribir en formato no lineal. Alumnos 1° a 4° Medio Mínimo 6 alumnos | Máximo 20 Vladimir Rivera, docente, escritor y magíster en escritura de guiones. Docente asignatura de guion II y III en Cine UDD. 1.- Computadores o laptops con acceso a internet 2.- Instalación o acceso en línea a Twine para el desarrollo de historias
Taller de aproximación a la actuación y la dirección de actores: "Jugando aprendo a dirigir" El taller consiste en poner a los estudiantes en el centro de la creación colectiva, desarrollando vínculos entre los participantes al mismo tiempo en que aprenden a observar y a dialogar con los otros para reconocer la actuación como acto inherente al ser humano. A su vez los participantes comprenderán cómo poder aprovechar este lenguaje para realizar una producción cinematográfica. Los chicos entenderán la labor de la dirección de actores y cómo ésta se desenvuelve en entornos de máxima exigencia, (como son los rodajes) y al mismo tiempo no perder de vista la actuación de los intérpretes en nuestro proyecto audiovisual. Alumnos 3° y 4° Medio | OFRECERLO SOLO A PARTIR DEL 2° SEMESTRE Mínimo 6 alumnos | Máximo 20 Soledad Gaspar, profesora del ramo Dirección de Actores en Cine UDD. Un espacio sin sillas y al menos dos horas de trabajo en aula
La IA y el futuro del pensamiento visual En este taller de carácter práctico, las/os estudiantes explorarán las características del lenguaje audiovisual por medio de la creación colectiva de un video tipo "cadáver exquisito", donde cada una/o aportará a la secuencia con imágenes generadas usando IA. Al final, se discutirá el potencial aporte de esta tecnología de creación de imágenes en el futuro. Alumnos Enseñanza Media No hay mínimo de alumnos | Máximo 15 Álvaro Jordan, Profesor de Introducción a la Edición I y Seminario de Grado en Cine UDD Para proyectar (data, computador y sonido).
Fotografía y Narrativa Visual en el Cine A través de una charla interactiva y ejercicios prácticos, los estudiantes conocerán los principios fundamentales de la fotografía en el cine. Se abordarán temas como encuadre, composición, iluminación y color, explorando su impacto en la narrativa visual. Además, realizarán ejercicios prácticos utilizando cámaras o celulares para aplicar los conceptos aprendidos. Alumnos 3° y 4° medio Mínimo 6 alumnos | Máximo 20 Matías Searle, Profesor de Fotografía en Cine UDD Proyector y parlantes, cámaras o celulares de los alumnos para actividades prácticas.
Introducción al guión Taller teórico práctico donde se introducirá a los participantes al mundo del guión, conociendo los formatos, estructuras, revisando ejemplos, y finalmente terminando con la escritura de una escena. Alumnos 3° y 4° medio Mínimo 6 alumnos | Máximo 20 Tomás Alzamora Muñoz, Profesor de Taller de Ficción III Para proyectar (data, computador y sonido).
Facultad de Educación Taller Uso práctico de Chat GPT para docentes Explorar el potencial de ChatGPT como herramienta de apoyo en la labor docente, aprendiendo a utilizarlo para optimizar tareas, generar recursos y mejorar la eficiencia en el trabajo. Profesores Enseñanza Media Mínimo 15 | Máximo 100
Facultad de Ingeniería Participación en clase (disponible todo el año previa coordinación) Estudiantes asisten y participan en alguna clase de carrera a elección de nuestra facultad. Alumnos 4° Medio No aplica
Apresto Laboral Actividad en la cual se entregan tips para enfrentar una entrevista laboral (lenguaje, vestimenta, expresión corporal) y preparación del curriculum vitae junto a otras herramientas que se utilizan para la búsqueda de trabajo. Además se compartirá experiencia de participantes del programa Ingeniería con la Empresa de la facultad Alumnos 4° Medio No aplica
Haz tu clase en la UDD Se facilitarán los laboratorios de la facultad para que asista un profesor con su curso (electivos) y utilicen nuestras dependencias para el desarrollo de la clase que tiene preparada (máximo 1 hora), pudiendo solicitar apoyo de un docente de la facultad para hablar de temática específica. Invitación a profesores/ Participación alumnos 3° y 4° medio 20
Ingeniería Civil en Informática Taller de Robótica: PerroBots- Programando a las mascotas del futuro Experiencia emocionante y educativa donde podrás montar, configurar y programar tu PerroBots y así apender todos los principios de la Informática. Alumnos 3° y 4° medio 40
Ingenieria Civil en BioMedicina Taller de Innovación en Ingeniería Biomédica: Creando el Futuro de la Medicina En este taller, los estudiantes experimentarán de primera mano cómo la ingeniería biomédica está cambiando el campo de la salud. A través de actividades prácticas, los participantes diseñarán un dispositivo médico básico, como una prótesis simple, utilizando materiales comunes. Alumnos 4° Medio Mínimo 25
Nutrición y Dietética Mindful eating Taller práctico para vivenciar la alimentación conciente Alumnos Enseñanza Media máximo 10 estudiantes
Atenciones no centradas en peso Taller práctico para vivenciar los mensajes de la publicidad y cine en la cultura de dietas. Reflexión grupal Alumnos Enseñanza Media máximo 10 estudiantes
Periodismo y Comunicación El periodismo y la creatividad A través de una exposición y tareas de creatividad los alumnos podrán abrir su mente a la estructura dramática que se requiere para contar una historia. Se harán ejercicios de creatividad y se mostrarán ejemplos de lo que un periodista puede llegar a hacer. Alumnos de Colegio Estudiantes de 1° y 4° Medio Mínimo 6 | Máximo 20 alumnos Ningún otro. Solo lo requerido para proyectar (data, computador y sonido) Claudia Godoy, Docente de Periodismo Audiovisual II
Publicidad Todos somos creativos Aprender sobre creatividad mientras derribamos mitos sobre ella. Entenderemos cómo y en qué parte del proceso fluimos mejor conociendo nuestro perfil creativo individual. Alumnos III° y IV° 10 Diego Rodríguez, Profesor de Taller III Lápices de colores – Papel
Habilidades Comunicativas Este taller tiene como objetivo entregarles herramientas comunicacionales a los estudiantes, para que en un futuro próximo aprendan a desenvolverse frente a un grupo de personas y explicarles la importancia que tiene poder establecer un dialogo eficaz con otro par. Alumnos Enseñanza media 10 Andrea Munizaga, Profesora de Comunicación Oral Sala amplia
¿Siempre estamos comunicando? Actividad en la que se reflexiona sobre las Comunicaciones, en el cómo nos vinculamos, entregamos un mensaje y los medios que utilizamos. La actividad considera una instancia expositiva, dinámicas tecnológicas de conexión y retroalimentación, juegos de roles en equipos para desarrollar un producto medial que luego se socializa. Alumnos Enseñanza media 10 Felipe Martínez, Profesor de Teoría de la Comunicación Sala que permita mover sillas y mesas para trabajos en grupo
¿Cuál es el valor de tu tiempo? El propósito es compartir la importancia del tiempo, y cómo aprender a gestionarlo. Para esto el contenido se divide en 3: (1) Información, (2) Juegos y Dinámicas, (3) Inicio desarrollo de herramienta. Alumnos Enseñanza media 10 Yasna Silva, Profesora de Taller II y III Tener sus celulares
Todos brillamos Las nuevas investigaciones en el área de la neuro-educación, han demostrado que cada uno de nosotros nacemos "brillantes", ¿mantenemos ese brillo para ser personas extraordinarias? Alumnos Enseñanza media 10 Yasna Silva, Profesora de Taller II y III Tener sus celulares
De personas, abejas y rinocerontes Comprender la fuerza y el impacto que tienen las Ideas en la sociedad y como se puede aportar para mejorar la vida de las personas. La actividad tiene una parte teórica y otra práctica de taller con presentación de 5 minutos por grupo. Alumnos Enseñanza media 10 Luciano Gougain, Profesor de Sociedad y Cultura, Taller V e Innovatión and Seed Capital Pliegos de papel kraft, plumones y dispositivo (celular, tablet o notebook)
Marca personal Cómo construir un capital marcario que se traduzca en un personal branding. Alumnos III° y IV° 20 Cristián Bórquez, Profesor de Branding, Herramientas Digitales I y II y Portafolio Creativo Papelógrafo y plumones, post it
Mapeando mi pasión A través de una matriz, de una lluvia de ideas y de circulos de confianza descubriremos dónde podría estar el elemento de cada uno. Alumnos III° y IV° Desde 6 alumnos Carola Vega, Profesora de Comunicación Oral y Etica Profesional Hojas blancas y lápices de colores
Tecnología Médica Mapeando mi pasión A través de una matriz, de una lluvia de ideas y de circulos de confianza descubriremos dónde podría estar el elemento de cada uno. Alumnos 3° y 4° Medio No aplica
Estereopsis y Visión de Colores Utilizando exámenes especializados, los alumnos evaluarán su propia visión 3D y su capacidad de visión de colores, comprendiendo la función del Tecnólogo Médico de Oftalmología y Optometría. Alumnos Enseñanza media No aplica
Terapia Ocupacional ¿Qué tanto sabemos sobre inclusión? ttaller teórico-prácico acerca de los principales conceptos relacionados sobre la discapcidad e inclusión (definición, diferencia entre inclusión, exclusión, integración y segregación), conocer acerc de la accesibilidad universal. También realizar en caso de poderse un breve recorrido en algún espacio del colegio imulando alguna discapacidad, qué tan accesible es y que podríamos mejorar. estudiantes, docentes, administrativos 3° y 4° Medio entre 10 y 30
Química y Farmacia Taller Uso Racional del Medicamento Taller del uso seguro y racional de los medicamentos con preguntas que los participantes. Además, se expone lo que hacen en su practica v/s como sería el ideal de los actos racionales en el uso de productos farmacéuticos. Alumnos/Profesores/Apoderados Enseñanza media Minimo 20 personas Maximo 100